

CENTRO DE INFORMACIÓN JUDICIAL AHORA EN TELEGRAM
SUSCRIBITE A NUESTRO CANAL Y RECIBÍ LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
CENTRO DE INFORMACIÓN JUDICIAL AHORA EN TELEGRAM
SUSCRIBITE A NUESTRO CANAL Y RECIBÍ LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
“Como jueces proactivos no sólo hay que hacer sentencias sino también ocuparnos de resolver los conflictos de los ciudadanos, ver qué es lo que le pasa a la gente en la vida cotidiana. La Corte está obligada a dar acceso a justicia."
Así resumió Elena Highton de Nolasco, vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la tarea que se propuso hace un año la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependecia inaugurada por el Máximo Tribunal en septiembre de 2008.
Highton, que encabeza aquel organismo, remarcó también los cambios que se observan con respecto a la agilización en los tiempos para solucionar los conflictos de violencia doméstica. "Antes de la creación de la oficina el informe de riesgo que necesitaba el juez para evaluar el caso demoraba cuatro meses. Ahora, una oficina de 25 expertos seleccionados entre 1.600 lo realiza en no más de una hora”.
Estos cambios en la posibilidad acceder a una rápida solución de los conflictos es un objetivo fundamental de la Corte. Por eso, el Máximo Tribunal impulsa la incorporación de las distintas provincias para elaborar programas comunes que puedan afrontar los casos de violencia doméstica.
Firma de convenios
En ese marco, este martes la Corte suscribirá ocho nuevos convenios de cooperación con los superiores tribunales de Entre Ríos, Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego. A un año de la inauguración de la OVD, serán 19 las jurisdicciones dispuestas a elaborar estrategias para afrontar la problemática.
Sobre la incorporación de las provincias al proyecto, Highton afirmó que “ha tenido muy buena repercusión: por ejemplo, las Cortes de las cinco provincias del Noroeste Argentino firmaron un convenio con nosotros y a los diez días los poderes legislativos y ejecutivos de esas jurisdicciones suscribieron una cooperación interpoderes que no se hubiera logrado sin la imagen de la Corte. Esta política deja de ser decisión de un juez y pasa a ser una política de Estado de todo el Poder Judicial argentino”.
Las cifras
De un informe realizado recientemente por la OVD surge que en el último año –concretamente, desde septiembre de 2008 hasta la fecha-, la oficina recibió 5942 denuncias y detectó 7299 personas que sufrieron maltratos familiares.
La mayor cantidad de víctimas se registró entre las mujeres (82%). El 51% de los casos correspondió a la franja que va de los 22 a los 39 años; el 17%, a la comprendida entre los 40 y 49 años; y el 15%, a niñas menores de edad (de 0 a 18 años).
La Oficina de Violencia Doméstica atiende al público todos los días del año (incluso feriados, sábados y domingos) durante las 24 horas, en Lavalle 1250.