X
X
/
    corte suprema de justicia de la nación cámara federal de casación penal sala iv cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal régimen de subrogancias cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal tribunal oral en lo penal económico n° 3 cámara federal de casación penal juzgado federal n° 3 de mar del plata cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional
    X
    corte suprema de justicia de la nación cámara federal de casación penal sala iv cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal régimen de subrogancias cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal tribunal oral en lo penal económico n° 3 cámara federal de casación penal juzgado federal n° 3 de mar del plata cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional
    X

    Lecciones de redacción: uso de la letra mayúscula

    En el documento adjunto encontrará la primera lección sobre el uso de la letra mayúscula del módulo 3 de redacción para magistrados y funcionarios judiciales. El envío de la lección por correo electrónico se realiza todos los viernes

    Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

    Lección Nº 7
    (Módulo Nº 3: uso de la letra mayúscula)


    En español, la regla básica indica que el sustantivo propio se escribe con mayúscula inicial, y el sustantivo común con minúscula. Sin embargo, en la práctica nos encontramos con muchos casos dudosos y ciertas dificultades para usar la letra mayúscula.

    Queremos aclarar una cuestión que lleva a cometer errores frecuentes: las letras mayúsculas llevan tilde cuando lo requieren las reglas generales de acentuación. Por eso, las mayúsculas deben escribirse con acento ortográfico, como Álvaro, GÓMEZ. No se acentúan, sin embargo, las que forman parte de las siglas, como OTAN.

    Asimismo, la i y la j mayúsculas se escriben sin punto. Ejemplos: Irene, Javier.


    Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras

    Se pueden utilizar mayúsculas para destacar palabras o frases enteras en los siguientes casos:  

    1) En los textos jurídicos y administrativos (sentencias, edictos, certificados, instancias, decretos) los verbos que presentan el objetivo fundamental del documento (ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA, RESUELVE, DISPONE, DECLARA, ORDENA)  o, en una sentencia, las palabras que introducen una parte del texto (Y VISTO, CONSIDERANDO, etc.).

    2) En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones (capítulos, partes, etc.) y en las inscripciones de los monumentos. Ejemplos: DON QUIJOTE DE LA MANCHA, PRÓLOGO, ÍNDICE.

    3) En los títulos de diarios y revistas, como LA NACIÓN, EL GRÁFICO.

    4) En las siglas y acrónimos. Ejemplos: OTAN, UNESCO, DNI.

    5) En la numeración romana que se utiliza para indicar el número original que permite distinguir personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando VII; el número de cada siglo, como siglo XX o el de un tomo, libro, capítulo u otras divisiones internas de un texto, como Cap. III; y también el número de las páginas en prólogos o introducciones de un libro.


    Uso de mayúsculas iniciales en función de la puntuación

    Se escriben con letra mayúscula inicial:

    1) Las primeras palabras de una oración o de un escrito y todas las que se escriben después de un punto.

    2) La palabra que sigue a los puntos suspensivos que cierran una oración o enunciado. Ejemplo:
     No sé si voy a llegar…Tal vez vaya otro día.

    3) La palabra que sigue a un signo de interrogación o de exclamación, si estos no están seguidos de coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplos: 
    ¡Qué sorprendente! Nunca se me hubiera ocurrido.
    ¡Qué sorprendente!, nunca se me hubiera ocurrido.

    4) La palabra que va después de dos puntos, cuando encabezan una carta, o en una cita textual.
     Querido Juan:
                            Te escribo para informarte...

     El hombre dijo: “Volveré más tarde”.

    5) La palabra que va después de dos puntos en un documento jurídico-administrativo (instancias, declaraciones juradas, etc.).

    Vistas las circunstancias, este tribunal ORDENA: Que el inculpado…
     SE RESUELVE: Revocar la resolución…
     HACE SABER: Que por decisión de la…
     Y VISTO: El conflicto negativo suscitado…


    Uso de mayúsculas con nombres propios

    Se escriben con letra mayúscula inicial:

    1) Los nombres de persona, animal o cosa singularizada: Ramiro, Jimena, Platero

    2) Los nombres específicos de país, ciudad, región, continente, río, montaña y otros accidentes geográficos. Ejemplos: América, Mendoza, Aconcagua, Amazonas, Mesopotamia, Mediterráneo.
    Cuando el artículo forma parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras se escriben con mayúscula, como en El Salvador, La Habana
    Cuando el sustantivo que acompaña a los nombres propios de lugar forma parte del topónimo, se escribe con mayúscula; en los demás casos, no. Ejemplos: Ciudad de México, el río Paraná.

    3) Los apellidos. Si empiezan por preposición o artículo, éstos se escriben con mayúscula sólo cuando encabezan la denominación. Ejemplos: Pedro de Felipe pero señor De Felipe.

    4) Los nombres de las dinastías derivadas de un apellido, como los Borbones.

    5) Los sobrenombres y apodos con los que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Inca Garcilaso.

    6) Los tratamientos especiales si están abreviados. Ejemplos: Sr. (señor), Dr. (doctor). Las acuñaciones que funcionan como nombres propios, por ejemplo Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la Cruz). Cuando se escriben completos, usted, don, señor, deben llevar minúscula.

    7) Los nombres de estrellas, planetas, constelaciones o astros, como Neptuno, el Sol, la Tierra, Cruz del Sur.

    En el caso del Sol y de la Luna, cuando no se hace referencia a los astros considerados como tales, sino a fenómenos que derivan de ellos, deben escribirse con minúscula. Lo mismo ocurre con la Tierra, para los usos en los que no se hace referencia a ella en cuanto planeta. Ejemplos:
    Hay que cuidarse del sol.
    Esta es la tierra de mi infancia.

    8) Los nombres de los signos del Zodíaco, como Géminis, Acuario.

    9) Los nombres de los puntos cardinales cuando se hace referencia a ellos como tales:
    Según el mapa, debemos ir hacia el Sur.
    Cuando el nombre sólo se refiere a la orientación que señalan estos puntos, se debe emplear minúscula:
    El norte del país sufre la lluvia.

    10) Los nombres de fiestas religiosas, patrióticas y populares y de las efemérides, como Navidad, Día de la Independencia, 25 de Mayo.

    11) Los nombres de los libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Talmud, Corán.

    12) Los nombres de divinidades, personajes mitológicos y atributos divinos, como Dios, Zeus, Pericles, el Mesías.

    13) Los nombres de marcas comerciales: Coca-Cola, Renault.

    En algunos de los casos anteriores, cuando el nombre propio se emplea como sustantivo común, y designa una clase de objetos o personas, debe escribirse con minúscula. Ejemplo:
    Parece una venus.

    Lo mismo sucede cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el de creador, persona o marca que lo popularizó:
    Su vino preferido es el oporto.


    Próxima lección:

    En el siguiente email continuaremos con el análisis del uso de la mayúscula con nombres propios. Además propondremos una ejercitación para cerrar el módulo.


    Para tener en cuenta: 

    (En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes) 

    - Cuando no encabecen párrafo, formen parte del título o hagan referencia a una fiesta cívica o efeméride, se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales.

    - Cuando debe escribirse con mayúscula la inicial de una palabra que empieza con ch, ll o gu y qu ante e o i, sólo la primera letra lleva mayúscula. Ejemplos: China, Llorente, Guido.


    Referencias bibliográficas:

    Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos Aires, La Ley, 2006.

    García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

    Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

    Manual de estilo y ética periodística, La Nación, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1997.

    Podlubne, Judith, Expresión escrita (Con particular referencia a la redacción de sentencias judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.


    Consultas:

    Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.


    Recomendación:

    Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web: http://buscon.rae.es/dpdI.

     

    Responsable Lecciones de redacción
    Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
    sgaldos@csjn.gov.ar
    Centro de Información Judicial
    Corte Suprema de Justicia de la Nación
    Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
    Talcahuano 550
    Ciudad de Buenos Aires
    Argentina

    53
    Últimos fallos
    Acordadas y resoluciones