Fecha de publicación:
Viernes, 02 de diciembre de 2011

Lecciones de redacción: las abreviaciones II

En el documento adjunto se encontrará la segunda lección sobre las abreviaciones, del módulo 18 de las lecciones de redacción. El envío de la lección por email se realiza el primer viernes de cada mes

Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

 Lección n. º 85

(Módulo n. º 18: las abreviaciones)

  

En esta lección analizaremos qué son las siglas, los acrónimos y los símbolos.

  

Símbolos

            Los símbolos son un tipo especial de abreviación que se rige por normas impuestas por organismos internacionales. El objetivo es confeccionar una lista de símbolos (de acuerdo a criterios uniformes) para que puedan ser empleados en todo el mundo.

            No deben confundirse con las abreviaturas. Son letras o conjuntos de letras que representan palabras de la ciencia y de la técnica, como las unidades de medida o los puntos cardinales. No llevan punto final ni tilde. No se pluralizan. Algunos se escriben con mayúscula y otros, con minúscula. Ejemplos:

            m (metro)

            s (segundo)

            Fe (hierro)

            NE (nordeste)

            h (hora, horas)

            km (kilómetro)

  

Siglas

            Las siglas son la unión de las letras iniciales de varias palabras y hacen referencia al nombre de una institución o de un organismo de carácter político, social, etc. También pueden representar ciertos instrumentos u objetos.

             Poseen algunas reglas: no pueden dividirse al final del renglón; siempre se escriben con mayúscula; no llevan punto final, ni se deja espacio entre las letras; no se pluralizan; el género y el número de la sigla vienen dado por la primera palabra del conjunto que se va a abreviar. Ejemplos:

            el BCRA (el Banco Central de la República Argentina)

            la RAE (la Real Academia Española)

            los DNI (los Documentos Nacionales de Identidad)

            las ART (las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo)

             Hay siglas que se han convertido en sustantivos comunes y, si bien algunas conservan la letra inicial en mayúscula, en general se escriben con minúscula. Ejemplo:

            el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

  

Acrónimos

            Los acrónimos son las siglas que se pronuncian como una palabra, es decir, como se escriben. Al igual que algunas siglas de uso frecuente, existen acrónimos que se han transformado en sustantivos comunes y se escriben como tales, o sea, con minúscula. Ejemplo:

            láser  (l[ight] a[mplification by] s[timulated] e[mission of] r[adiation])

 

  

Próxima lección:

               En la siguiente lección continuaremos con el análisis de los diversos tipos de abreviaciones, sus características y usos.

  

Bibliografía:

_  Agencia EFE, Manual del español urgente, Madrid, Cátedra, 1990.

_ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

_ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

_ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

_ Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense [en línea], http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 16 de agosto de 2011].

_ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma Ediciones, 1995.

_ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.

_ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires, Espasa, 2010.

_ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1986.

  

Consultas:

           Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

 

Recomendación:

           Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web: http://buscon.rae.es/dpdI.

            También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

  

Responsable de las Lecciones de redacción

Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)

sgaldos@csjn.gov.ar

Centro de Información Judicial

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797

Talcahuano 550

Ciudad de Buenos Aires

Argentina